sábado, 27 de febrero de 2016

c) Diágnostico de acceso e infraestructura al plantel

Diagnóstico de acceso e infraestructura al plantel


 1.) Información sobre: Transporte, vialidad y seguridad: Por la ubicación de la institución el transporte urbano no llega de manera directa al plantel, este debe tomarse en la Av. Rómulo Gallegos y deja al interesado a 5 cuadras del colegio, estas calles son solitarias por lo tanto la inseguridad está a la orden del día.
Los docentes en su gran mayoría no posee vehículo propio por lo cual deben moverse en transporte público; los alumnos en cambio todos van en vehículos privados o en transporte escolar.
La vialidad está a nivel de infraestructura como la mayoría de las calles de la ciudad con sus baches e irregularidades que perjudican los automóviles.
 2.) Descripción de la planta física, necesidades: La estructura física del plantel es la más adecuada para el desarrollo de las actividades educativas ya que es amplia y tiene las áreas requeridas para el desarrollo de los alumnos de forma excelente. El colegio posee 17 aulas, 18 baños, 1 cancha, 1 cantina, 1 salón de usos múltiples, 1 área de talleres, 1 laboratorio de computación, 2 laboratorios (Física, Química, Biología, Ciencias de la Tierra), la biblioteca, sala de Orientación Psicológica, entre otros. Las instalaciones se encuentran en muy buenas condiciones.
 3.) Mantenimiento de la planta física: Del mantenimiento de la planta física se encargan las personas idóneas para eso: personal de mantenimiento diario y los encargados del mantenimiento general que acuden al plantel al final de cada lapso o cuando son llamados por el administrador del plantel para aplicar mantenimiento de tipo preventivo.
 4.) Dotación, recursos didácticos existentes, materiales, equipos, otras dotaciones existentes: Los recursos materiales con los que cuenta la institución son por adquisición de los directivos y administrador quienes llevan el control de los artículos que se necesitan para el desarrollo de las actividades educativas.
5.)  Caracterización de los programas y proyectos existentes. (No aplica.)

Evidencias:



Áreas de la Institución.



Reflexión: 

Esta entrada permitió evidenciar lo complicado que es acceder a la institución por parte de los docentes que no poseen vehículo propio, es ahí donde se nota la mística y el compromiso de ellos para ir al plantel a impartir sus clases.

En el aspecto de infraestructura se cuenta con una planta física muy bien dotada para la ubicación que posee la institución.

Determinación y Jerarquización de los problemas y necesidades

Determinación y Jerarquización

Utiliza la matriz DOFA, el estudio de casos, el diagrama causa-efecto en el análisis y la jerarquización de la problemática:
Se hace uso de la matriz DOFA para la clasificación de problemas que puedan ser detectados claro está la jerarquización de los problemas planteados no se realiza siguiendo una estructura establecida.

1.)  Oportunidades y amenazas. Jerarquización:
En este punto las oportunidades que se plantean en la matriz DOFA son aspectos que son considerados positivos por la comunidad ravasquina y que son dignas de seguir desarrollando, en la parte de amenazas se deben jerarquizar estas de acuerdo a la importancia para la comunidad, se observa que están colocadas a manera general y no en orden de importancia.

2.)  Estrategias para aprovechar las oportunidades:
El aprovechamiento de las oportunidades se basa en el reforzamiento positivo de las personas involucradas, en la realización de talleres para que se pueda seguir sacando el máximo provecho de estas, pero todo es a nivel muy general, se debe ser mucho más directo y específico en el uso de las estrategias.

 3.) Estrategias para contrarrestar las amenazas:
Las estrategias para contrarrestar estas amenazas están dirigidas a  la realización de talleres, conversatorios y dinámicas que puedan ayudar a la comunidad ravasquina a concientizar en cómo ayudar a enfrentar estas amenazas. Por otra parte adecuarnos y sacarle el mayor provecho al uso de la tecnología en el aula para no verlo como una amenaza sino como una fortaleza y así lograr el ganar-ganar con los alumnos.

4.) Fortalezas y debilidades. Jerarquización:
Tanto las debilidades como fortalezas que se plantean en la matriz de la U.E.P. Colegio “Eugenia Ravasco” no están jerarquizadas sino están colocadas ahí de acuerdo a como iban surgiendo en la comunidad.

 5.) Estrategias para aprovechar las fortalezas:
Para sacarle el máximo provecho a las fortalezas de la institución se debe tomar en cuenta el material humano con el que se cuenta en el plantel y hacerlo sentir partícipe de la dinámica escolar, hacerlo sentir que sin ellos y que por ellos es que se desarrolla la actividad en la institución. Para esto se deben realizar actividades integradoras como convivencias, retiros, días de compartir familiar, intercambio extra-escolar con los planteles circundantes, entre otros.

6.) Estrategias para contrarrestar las debilidades:
Fomentar la comunicación asertiva entre los entes que hacen vida en la institución, implementar el desarrollo de talleres para el personal dentro de la institución, establecer con claridad las estructuras de mando de la institución, promover y preparar a los alumnos para la actividad litúrgica en la cual ellos tengan el protagonismo y les permita ser entes activos en la misma, establecer algún tipo de control que permita evitar las faltas reiteradas de algunos docentes a su labor educativa.

 Evidencias:  


 Reflexión:

Es importante resaltar que en la U.E.P. Colegio “Eugenia Ravasco” se trabaja con la  matriz DOFA pero no se utiliza de la manera adecuada para que esta pueda estar al servicio de los requerimientos de la comunidad. Por otra parte su realización entra como punto de cumplimiento o requerimiento para lo que solicite el ente que así lo solicite pero no se le saca el provecho que se pudiera.

Gracias al modulo V se pudo evidenciar que es lo qué se debe hacer y cómo para que en el próximo año escolar se vaya aplicando con cabalidad las herramientas aprendidas en este diplomado.



Planes de acción o mejoras por áreas de trabajo

Planes de acción o de mejoras por áreas de trabajo

Todas las áreas de trabajo operan con sus planes de acción y estos contemplan: Metas, acción o actividades, tiempo de ejecución, equipo responsable, recursos, cronograma, seguimiento y evaluación.

Evidencias:

Plan de Acción Propuesto by Vivian garcia on Scribd

Copias de los diferentes planes.

Reflexión:

La U.E.P. Colegio “Eugenia Ravasco” no trabaja con planes de acción por esta razón no es posible colocarlos en esta entrada. Vale la pena destacar que con desarrollo del Diplomado se pudo tener la capacidad de conocerlos y se irá buscando la manera de ir aplicándolos e implementándolos ya que, son necesarios para el desenvolvimiento de la comunidad ravasquina porque permiten una mejor organización de lo que se necesita en la institución.


Con el modulo VII se pudo realizar una propuesta de plan en el aspecto de pastoral el cual se anexará pero se recuerda que no se aplica aunque tenga como fechas tentativas las de Diciembre 2016 porque no ha sido aprobado por el Consejo Técnico de la institución.

Divulgaciones

Realiza informe para presentar resultados y rendir cuentas a las autoridades educativas y divulga resultados.


Esta entrada no es posible ver su aplicación pues en la U.E. P. Colegio “Eugenia Ravasco” sólo se hace rendición de cuentas a nivel de Consejo Educativo específicamente el Comité de Finanzas cuando se hacen las reuniones plenarias con los representantes para conversar sobre los posibles aumentos que se aplicarán para el siguiente año escolar.

Relexión de Cierre

Reflexión de Cierre

Incluye una variedad de reflexiones pertinentes, detalladas y bien argumentadas acerca de su trabajo, del empleo del portafolio, de su utilidad y de las principales habilidades aprendidas.

     Para dar inicio a esta reflexión de cierre es relevante resaltar la importancia de este diplomado pues le proporciona al participante las herramientas necesarias para ir aplicando o implementando en la institución en la que labora las estrategias que cada facilitador desarrolló en el modulo respectivo, eso sí,  tomando en cuenta las necesidades particulares de cada plantel para que pueda adaptarse a las novedades aquí presentadas para engranarlas con el entorno al realizar las actividades previstas como tarea evaluada y buscarle la funcionalidad en el  plantel.

     Con respecto a los VII módulos cursados en el diplomado, cada uno de ellos iniciando con las redes sociales al servicio de la educación donde se le introduce al participante en el uso amigable de las TIC y cómo estas están al servicio de la educación, para facilitarle la vida al docente. El segundo módulo es la puerta de entrada a la construcción del portafolio gerencial que es la columna vertebral de este diplomado, aquí el participante se sumerge en la creación de una herramienta que permitirá poner en cúspide a la institución que  representa haciendo uso del PEIC el cual es de suma importancia en todo plantel.
El tercer módulo lleva al participante al mundo de la gerencia comunitaria trabajando con las normas de convivencia que son las que guían, ordenan y direccionan  a todos los que hacen vida activa en el plantel. Para el cuarto módulo trabajar con el contexto y la identidad institucional encamina al participante de la mano del facilitador a ver “La Escuela más allá de los muros” y de esta manera abrir el centro educativo al entorno que lo circunda para que se integre de forma activa con la comunidad.
En el módulo cinco donde la gestión administrativa es la estrella, este buscó darle luces al participante para enfocar los diversos tipos de gestión y como estos enrumbarían a la escuela para generar en ella los cambios pertinentes y/o necesarios en creación del PEIC. El módulo seis con sus habilidades del pensamiento ayuda al participante con el uso de los sombreros de Edward De Moro a saber como ubicarse en cada realidad que se puede presentar en el plantel y como abordar sus posibles soluciones.
El módulo siete le otorga al participante las herramientas idóneas para la realización efectiva de una planificación educativa en pos del desarrollo óptimo del docente, su preparación y cómo apoyarlo en esa ardua labor de la enseñanza.

      Cada uno de estos módulos permite ir evidenciando de manera teórico-práctica qué ocurre en la institución y cómo se puede optimizar lo que se posee, cómo enfrentar las debilidades y valorar las fortalezas, obteniendo el mayor provecho de las oportunidades que se presentan y contando con el apoyo de la comunidad escolar que es para quien se trabaja y en ella se verá reflejado el resultado final de todo este diplomado.

         Con el resumen anteriormente planteado se hace imperiosamente necesario plasmar todo lo aprendido en una herramienta que sea la conclusión del diplomado y esta es: el portafolio, en él, el participante debería hacer uso de lo captado, practicado y entregado a los facilitadores para así enriquecer cada una de las entradas presentadas y desarrollar lo en ellas se pide. Pero hay entradas en las cuales las actividades son más de recolección de datos, de escanear información, de copia y pega, en ellas no se hacen presentes ninguna de las actividades puestas en practica en las clases, además se pide la vivencia y  no se tiene una vivencia real, solamente una simple recolección de datos. 

     Este portafolio le  permitirá al plantel tener a mano  la información cercana y veraz, su relación con el entorno, quienes lo conforman y cual es su nivel de preparación para que los padres y representantes estén informados de lo relacionado con la escuela y así involucrarse en la formación activa de sus representados, se espera que este sea de gran  utilidad para la comunidad de la institución.

   Mil gracias a la Fundación Polar y a la Universidad Católica Andrés Bello por brindar la oportunidad a los participantes para  realizar este diplomado y contar con la guía de facilitadores tan dedicados, capaces y prestos a enseñar, guiar y  responder las dudas e interrogantes que se pudo tener… Mil Gracias!!!!!